domingo, 20 de septiembre de 2015

SESION 4: ¿A QUE LLAMAMOS CURRICULUM? J.FELIX ANGULO

El trabajo de Seminario continuo con la exposición de los compañeros: Martín y Citlalli.


¿A QUE LLAMAMOS CURRICULUM?
J. Félix Angulo Rasco
Universidad de Málaga

Con mucho acierto, Angulo (1994, pág. 17) reitera que el concepto de “curriculum” es de los más controvertidos, sin embargo su intención solo es analizar las posibilidades semánticas sobre las distintas acepciones del curriculum, que de alguna forma se pueda descubrir parte de las implicaciones subyacentes.

Acepciones del curriculum:

Tyler (1973), identifica una definición del curriculum limitada, ya que lo equipara con un “curso de estudio”, pero también considera que el curriculum es “todo aquello que transpira en la planificación, la enseñanza y el aprendizaje de una institución educativa”. Sin embargo el matiz que Tyler pone al concepto, atiende tanto al plan de enseñanza como al proceso, lo que se traduce en una situación tanto prescriptiva como interactiva.

Zais (1976) “…señala que el término “curriculum” es usado ordinariamente por los especialistas de dos manera:

1) para indicar un “plan” para la educación de los alumnos/as”; y

2) para identificar un campo de estudio…”

Estructura semántica del curriculum:

“Curriculum es, entonces, aquello que debe de ser llevado a cabo en las escuelas, es el plano o la planificación, por la cual se organizan los procesos escolares de enseñanza/aprendizaje.”

Estructura sintáctica del curriculum:

“…el curriculum es tratado como un fenómeno digno de ser estudiado; como una región disciplinar que se nutre de la investigación de cualquiera de las vertientes en las que como fenómeno el curriculum se presente…”

Tanner y Tanner (1975) Eisner (1974): “…representa un modo particular y alternativo de entender lo que sea dicho conocimiento…Al igual que si fuera un programa educativo para organizar los acontecimientos escolares, el conocimiento como selección de contenido…es él mismo un concepto que prescribe “el objetivo” de la empresa escolar, es decir, indica ya la meta a partir de la cual tienen que organizarse todas las actividades escolares.”

Sthenhouse (1981): “Nos encontramos al parecer, ante dos puntos de vista diferentes acerca del curriculum. Por una parte, es considerado como una intención, un plan o una prescripción, una idea acerca de lo que desearíamos que sucediese en las escuelas. Por otra parte, se le conceptúa como el estado de cosas existente en ella, lo que de hecho sucede en las mismas.”

CURRICULUM COMO CONTENIDO:

“…entender al curriculum como contenido, es una de las formas más usuales e históricamente más relevantes que podemos encontrar…se refiere al “conocimiento disciplinar” que ha de ser estudiado, a la “experiencia educativa” que aporta la escuela, o más simplemente a las “materias de aprendizaje”.

Engler: Suma total de los contenidos de la educación.

Conocimiento disciplinar

Experiencia educativa

Materias de aprendizaje

Naturaleza de las disciplinas científicas

Contenido

Gagné: Materias de aprendizaje: Psicología de la instrucción

Johnson: serie estructuradas de resultados de aprendizaje (prescribe).

Esta definición lleva a desarrollos del diseño curricular separando la justificación de los propósitos educativos de la acción educativa.

 Equiparar currículum con ítems de contenido cultural (Johnson) sustrae del campo curricular:

1. cualquier referencia a los procesos educativos y a la problemática de la selección cultural.

2. Convierte al currículum en un problema técnico reduciendo cualquier discusión sobre el mismo a la elección de la taxonomía de objetivos.

Coll: una planificación sustentada en la clasificación de aprendizaje según conceptos, procedimientos y actitudes.

Implantación de la LOGSE: objetivos de aprendizaje.

Taylor y Richards (1979) también indican que el currículum como contenido hace referencia a la experiencia la que aporta la escuela.

McCutcheon: oculto, explícito y nulo. (Realidad interactiva)

Tanner y Tanner: reconstrucción del conocimiento.

Pérez Gómez: provocar la reconstrucción del conocimiento.

Mediación Cultural de la escolaridad.

Reconstrucciones culturales.

Un currículum construido sólo como contenido (o conocimiento cultural) sirve de poco para orientar el trabajo en las escuelas.


CURRICULUM COMO PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

“…el curriculum como planificación, además de retomar y abarcar las concepciones anteriores, puesto que inevitablemente ha de incluir el contenido educativo, señala el marco ideal dentro del cual se desarrollará la labor educativa, y expone justificadamente los criterios que subyacen a las decisiones permisibles sobre la misma.”

Curriculum como planificación
-Pratt-
“…el curriculum es “un conjunto organizado de intenciones educativas y de entrenamiento”, en donde se presentan tanto lo que ha de ser aprendido y enseñado, como los materiales, los métodos de enseñanza, etc.”


Aspectos que debe contener el curriculum
-Beuchamp-

a) Enunciados sobre las intenciones para el uso del documento como guía en la planificación de estrategias de instrucción.
b) Enunciados que describan los objetivos de la escuela para la que el curriculum ha sido diseñado.
c) Un cuerpo de contenido curricular para la realización de los objetivos.
d) Enunciados sobre el esquema de avaluación para determinar el valor y la efectividad del curriculum y del sistema curricular.

Curriculum -Hirst –

“El termino curriculum, por supuesto, ha sido usado de muchas maneras, pero yo propongo que se le defina como un programa de actividades diseñadas para que los alumnos a través del aprendizaje alcancen ciertos fines u objetivos específicos”…es un plan que supone a su vez, otros dos elementos, un contenido para ser usado, y unos métodos para ser empleados para el aprendizaje

Planificación curricular y curriculum

“La planificación curricular no es, por ello, curriculum operativo, no son acciones y las decisiones, pero las determina y vincula. El curriculum operativo o en uso es, pues, el resultado de llevar a la práctica las prescripciones del curriculum planificado.”


CURRICULUM COMO REALIDAD INTERACTIVA

Clandinin y Cornelly

“…es una construcción realizada entre profesores y alumnos, y en general, la creación activa de todos aquellos que directa e indirectamente participan en la vida de la escuela.”

Westbury

“Un curriculum solo encuentra su significado en la enseñanza, en las acciones y relaciones entre profesores y alumnos ocupados en las actividades mutuas que llamamos educación”

(Papel del docente) -Clandinin y cornelly-

“…han indicado que el docente es “una parte integral del proceso curricular, que junto con los estudiantes, el contenido cultural y el ambiente se encuentran en interacción dinámica”. Este importante papel del docente, que comienza a ser reconocido, ha abierto un campo nuevo para el estudio del curriculum, especialmente el relacionado con las investigaciones biográficas y narrativas de los docentes…”

Implicaciones del curriculum como realidad interactiva


“Si el curriculum es también y fundamentalmente lo que ocurre en las aulas, es necesaria una nueva perspectiva que como Stenhouse sugiere (1981), centre su punto de mira y su interés en las conexiones o desconexiones existentes entre el curriculum como intención y el curriculum como acción a través del papel creativo del docente. Pero cambiar de este modo de perspectiva es ciertamente remover los cimientos en los que se ha asentado casi toda la labor científica en el campo del curriculum durante las últimas décadas.”

Analizado todo el texto, se procedió a realizar un cuadro comparativo sobre los conceptos que trabaja Angulo y Gimeno Sacristán.

Actividad: Cuadro comparativo
Instrucciones: Registra en el cuadro la información que se solicita y comenta en plenaria.

Currículum
Angulo (1994)
Sacristán (2010)
Concepto





Acepción Plan





Acepción
Investigación





Cultural





Proceso





Contenido





Experiencia





Reconstrucción





Planificación





Jurídico





Oculto, explícito, nulo.





Interacción





Se distribuyó por parejas cada concepto y en plenaria se compartió el contenido.


2 comentarios:

  1. La intención de la actividad de cierre tuvo la finalidad de realizar un ejercicio comparativo entre la propuesta de Félix Angulo y J.Sacristán. A través de su investigación logran proponer una perspectiva de análisis que permite identificar algunas particularidades en el estudio del currículum.

    Agradeces su participación en la clase.

    ResponderEliminar
  2. Eres admirable Cit!! Igual que los 18 compañeros que también desarrollan un trabajo increíble!!! Aprendo junto a ustedes

    ResponderEliminar