jueves, 15 de octubre de 2015

SESION OCHO: LA SONRISA DE MONALISA

Este lunes 12 de octubre, la baja temperatura, presagia la aproximación del invierno, sin embargo vuelve a llegar la “mochila roja”, llena de entusiasmo y energía, y lo aprecio cuando la voz del Maestro Condés, pregunta:

Listos¡¡??… listas¡¡???

[Es como ponernos en alerta para atraer la atención de todos, ¡hoy cualquiera puede ser quien pase a exponer¡ se manifiesta la incertidumbre en nuestras caritas. Me pregunto entonces: ¿qué más contiene esa mochila roja?, ¿habrá estrellas?, seguro, una experiencia más por compartir].

Inicia la clase con la reflexión de la película “la sonrisa de monalisa”. Los comentarios no se hicieron esperar:


Citlalli: “Me impacto mucho porque creo que hay muchas personas que tienen la idea que las nuevas generaciones, los niños, los jóvenes,  deben continuar siempre con las tradiciones, y no estoy en contra de ellas, me gustaría que pudiéramos ser como  más crítico en cuanto a lo que producimos. El ver más allá de la tradición, romper paradigmas que hasta el momento a veces, nos tiene limitados en algunos aspectos en lo que implica el orden social“

Martín: “podemos observar o confirmar que en la escuela está inmerso algo más amplio que es el social y cómo la determinación social también se manifiesta. Lo que socialmente es aceptado o no se tiene que reflejar en el curriculum y en las practicas escolares, veíamos la influencia de los papas y en general de la sociedad, hay una determinación”

Saraí: “me llama la atención la postura o decisión que ha de tener el docente, en el caso de la maestra sobre las estructuras establecidas, se vio muy claro en la película, la actitud que asume el profesor, había una frase que dijo cuando llego “el punto aquí es pasar siempre desapercibido”, ser parte de esos roles que hay que cumplir.

Al inicio decía, era una persona que no llego para encajar porque quería hacer la diferencia, entonces esa actitud entre esas dos posturas como ha de abordarla, que decisión ha de tomar sabiendo ella y reconociendo que hay una estructura ya establecida, una serie de actividades que se llevan en la escuela y es muy difícil romper, esa decisión que ha de tomar el profesor, es la que  me revolvió aquí en la mente y pareció muy importante

Maestro Condés: si tuviéramos que darle una lectura desde el plano curricular, ¿que podríamos decir?

Laura: “precisamente, tenemos aquí, dos visiones, la visión de la institución que era de transmisión de la cultura y la otra, la visión progresista de la maestra, pero actualmente y con la lectura que hicimos hoy, ambas visiones están en cuestión, por un lado la maestra decía si se preparan, van a progresar y ella tenía esa visión de que las alumnas tenían que ser de esa forma y la escuela decía que debían transmitir la cultura, las tradiciones, el matrimonio, para mí están en cuestionamiento,  y lo demuestra la alumna más destacada cuando decía: “es que yo lo que quiero es casarme, así lo decidí y así lo voy a hacer”. Hay una determinación social ciertamente, sin embargo ella decide que a lo mejor estudiar no es su felicidad y la lectura nos dice, la educación no ha respondido a la transmisión cultural, ni al progreso. Yo creo que esta película nos deja ver que la maestra insistía mucho que debían de hacerlo para llevar al progreso.

Yo siento que ambas posturas están como cuestionadas y como que la lectura nos invita a hacer reflexión sobre la práctica, habría que ir buscando otras visiones, me he cuestionado cuando llego a la comunidad que voy: ¿Qué se necesita en la comunidad?

Anahi: “lo que pasa en esa película, con las alumnas es que se resignifican esos significados culturales, ya vimos que los alumnos cuando van a la escuela, ya traen consigo todo un bagaje cultural, traer significados construidos desde fuera y lo que hace la escuela no es imponer otros significados, sino trabajar con eso que ya se tiene, la maestra trata de contradecir toda esa cultura que ya se tenía, toda esa tradición. Sin embargo dice la lectura; lo que hace la escuela resignifica esos significados culturales, que pienso es lo que dice Laura que falta o que va mas allá porque muchas veces, la educación debe ser intencionada, debe tener una dirección, entonces muchas veces la educación se va hacia lo meramente pedagógico y deja a un lado la parte social, la parte cultural porque si bien aquí dice, la educación es un hecho social y eso no se puede reconocer”

Consuelo: “Recuerdo la escena cuando ella quiere por primera vez dar la sesión con las estudiantes y les presenta diferentes obras de arte y ellas memorísticamente dicen es esta, en tal fecha, todo de memoria, y la reflexión que yo hacía es que  lo que ella tenía que diseñarles era lo que la sociedad en ese momento pedía, creyendo que debía así estar formada una señorita con ese tipo de estándar social, para responder a una formación o instrucción para que ellas estuvieran preparadas para el matrimonio, para el tipo de hombre con el que se iban a casar, no tan reflexivas, no era para que ellas trabajaran, creo que por el contexto de la época, la mujer no tenía ese derecho o era para lo que estaba destinada socialmente o ellas se concebían así, entonces la maestra llega a mostrarles otra visión de lo que podían llegar a ser o aspirar a ser, algo diferente”.

Maestro Condes: “fíjense, como en caso de ustedes compañeras que son maestras, alguien pudiera decir que están haciendo lo mismo, están reproduciendo el sistema social, porque están estudiando ingeniería química o biología marina o porque el contexto donde viven se les permite solo tal cosa, porque el contexto social familiar está ubicado allí en esta posibilidad de ser  maestra y yo sigo oyendo en los últimos tiempos, aunque nos ha cambiado el paisaje, pero oigo decir, “es que como maestra puedes ir a trabajar y tienes tiempo de cuidar a los hijos” y todo este tipo de cosas, o sea es lo mismo, movido ligeramente el escenario, el contexto donde ustedes viven pues no es el contexto de la sierra de Oaxaca que hoy está en paro, porque así lo decidieron, porque también ese contexto está determinando.

Visto a los lejos, sí están en un contexto distinto, pero la forma en como están reproduciendo a la estructura social, podría ser algo semejante en otro contexto, con otros sujetos sociales. He convivido con la maestras por más de 30 años y veo como hay que correr para pasar por los hijos a la escuela, hacer de comer, atender al marido, etc. y así la historia y esa historia no cambia…”

Blanca: “yo veo más allá de la visión de la maestra que quería cambiar a las alumnas, porque empieza la película haciendo remembranza, la maestra llegaba a la  escuela pensando que era la mejor escuela, era como su mayor aspiración, llegar a la escuela de prestigio, estar en lo mejor de lo mejor, ella trató de encajar en ese contexto, por eso se sintió atraída por el profesor que daba italiano, pensando que era de mundo, ya que él, sí se adaptó a la estructura”.

Maestro Condés: “Todos y todas estamos haciendo nuestras tesis… como observadores… y aquí está más complicado que la película. Nosotros tenemos que quitarnos el ropaje de maestros y venir a ISCEEM, lo intentamos,  a veces lo logramos, a veces lo medio logramos y ver el escenario desde fuera. Cuantas herramientas, dirían los estudiosos, ¿cuantas herramientas teóricas y de sensibilidad  tenemos para hacer una lectura distinta, para no caer en lo de siempre?, ¿Cuánto tenemos, cuánto logramos? Entre más vamos viendo el panorama teórico reflexivo, más difícil se aprecia”.

Blanca. “Estamos en un sistema, que para ser crítico deberíamos estar al margen o fuera”.

Maestro Condés: “El mundo de nuestros significados cobra sentido en la lectura, cualquiera que esta sea”.

Citlalli: vemos como a través de la interacción, estamos construyendo significados.

Laura: “Con esa misma teoría hacemos la misma lectura, al inicio me pasaba que la teoría me servía para justificar mis prejuicios”.

Carlos: “En esta idea de los significados y de los códigos, la significación que tiene para nosotros como investigadores, me parece un punto importante, que se retoma desde la película porque finalmente los códigos estas expuestos para todos, pero la significación que le damos cada uno es completamente diferente por el  bagaje cultural, o por el contexto y esto que estamos intentando ver aquí es muy interesante y retador, en el sentido de que podamos ser conscientes de los significantes, pero también como estamos abordando nuestro objeto de estudio. Es bastante retador el jaloneo que tenemos con el objeto y de estudio y el paradigma cualitativo”

Yair: “como cuesta trabajo romper con ese esquema ya establecido, en la película se ve lo instituido y lo instituyente y como con la concepción de arte no le pueden ver otro significado más que el que ya tienen, incluso por sus comentarios decían ahora cualquier cosa ya será considerado como arte.  Por toda esa carga social y ese currículo formal, cuando se rompe se empieza a generar el conflicto”.

Maestro Condés: “El Dr. David Pérez, que sí es experto en curriculum, utiliza mucho la palabra tensiones, para no llamarle conflicto, porque ellos dicen que en el conflicto cada quien jala para su parte y en la tensión no se puede desprender el uno del otro. La película muestra cómo se crea esta tensión, la maestra tratando de cambien y las chavalas como no queriendo y alguna empieza a pensar y si la maestra tiene razón

Para mí, una buena película es aquella que está mostrando un verdadero momento histórico, una situación social, está mostrando una realidad y claro, la genialidad del arte es como el artista la presenta lo que presenta.

La película logra representar lo que está sucediendo en la escuela con esas señoritas, con el maestro, la directora, todo está en su lugar. Ven como son los cafés donde se reúnen los maestros y las alumnas, así es esa ambientación, todavía existe.

Osvaldo: yo quería comentar desde el argumento o desde el marco teórico de Alicia de Alba, como los grupos sociales determinan el curriculum, como los maestros y tienen preestablecidos su didáctica, me llama la atención como les pasa a los maestros jóvenes que llegan con mucho entusiasmo y no falta quien diga, te doy dos años. La sociedad te consume, te absorbe y esa rebeldía, espíritu y ganas de vivir, no sé qué pasa con eso, pero finalmente se nota en la película si la maestra se hubiera quedado, igual le hubiera pasado lo mismo.

Lulú: “yo quiero hacer una comparación de esta película con la de “ganas de triunfar”, en las dos yo encuentro que el curriculum no es suficiente para ellos y lo veo desde una postura alejándome un pasito atrás, cada uno desde su contexto, trata de hacer algo diferente, hace una innovación, porque no les fue suficiente lo que está en el curriculum, hay un distintivo que es la clase social”.

Asesor: “tengo una hermana que se dedica a la educación, su ventaja es que todos los días está en la escuela. Si juntamos mi rollo reflexivo intelectual y ella con su realidad empírica, siempre le he dicho que nos sentáramos a escribir, seguro encontraríamos algo interesante.

Siempre reflexionamos, ¿yo a que juego, que me estoy jugando? En mi familia hay varios maestros, pero somos muchos maestros que no estudiamos para maestros.

En la lectura que hicimos, habla de la significación y la resignificación, se dice que muchos problemas de la escuela se resuelven, cuando el maestro tiene claridad y sabe lo que pretende, mas  allá de los curriculums, ¿qué va a hacer un maestro aquí parado?, allá en Xalatlaco, en Polanco, en Cd. Neza, no importa, resulta lo mismo, parece algo contradictorio o extremo hablar de un maestro que trabaja en el centro de Toluca o en raíces, pero el maestro como sujeto social, este aquí o allá, se puede preguntar ¿qué hago aquí.? ¿Cuál es mi pretensión?, la dinámica educativa se desenvuelve o va agarrando una cierta forma, en función de lo que el maestro va pretendiendo. Ustedes son maestros, son profesores y eso matiza cañón y claro pudiera dar explicación muy intelectual pensando en tanto que el maestro pueda asumir la libertad de tomar decisiones y de pensar que quiere hacer y lo hace, puede trabajar más allá de la reforma o donde sea, pero queda la pregunta en el aire, ¿en realidad que está pretendiendo el maestro cuando se para en frente?, habría que investigarlo, mirarnos en un espejo, haber, cuando me levanto y me voy a chambear, ¿qué me estoy diciendo a mí mismo cuando voy a trabajar?, O hay muchos maestros que ya no se dicen nada¡”

Elsa: “yo creo que en la película podemos ver esa doble forma de actuar, con curriculum determinante y con contexto en dos posturas, el maestro que se queda, se adapta y reproduce y la maestra progresista. Vemos la libertad y la decisión ¿yo que hago? , desafortunadamente en la escuela pasamos varios años haciendo lo mismo y no alcanzamos a percibir la situación, sí es importante alejarnos, para mirarlos de diferente manera, en mi caso hay muchas situaciones que ya no veía, con esto, estoy empezando a ver cosas que ya no veía. Es la doble postura, ¿qué hago, sigo reproduciendo o me alejo?”

Asesor. “No tiene que ver con la película, pero se los quiero comentar para que vean como es compleja la escuela, porque parte de la complejidad de la escuela paradójicamente o irónicamente ni siquiera está en la escuela. El sábado fui a una carrera de montaña de nivel mundial  en Hidalgo y había como 20 países participando, la carrera de aficionados era de 15 km, había de 50 km y la de a deverás era de 100 km, muy ruda, yo voy con mi familia; el joven que ganó los 20 km, era un jovencito de 20 años, fortachón, paisano de Ecatepec, me percaté que decían: “ese va a hacer como su papa”, quien fue un corredor a nivel mundial, Ricardo Mejía,  es un personaje como el típico que no fue a la escuela, le puso ganas a la chamba, puso una tlapalería y se da su tiempo para ir a correr. El chavo que había terminado estaba ahí, donde yo estaba parado viendo a los corredores que llegaban y yo sabía que su papa era Ricardo, y haciéndole la plática le digo, ¿Qué onda, si le vas a dar como tu papa?, y entre la plática le pregunte ¿Qué tal la escuela?, respondió que él no va a la escuela. Es algo muy complicado, alrededor de nosotros hay muchos chavos de 20 años que no van a la escuela, y son cosas que  le están imprimiendo algo a la escuela, porque no sabemos lo que están pensando cuando están la escuela. Mi hija me dice: “a los chavos ya nos les interesa ir a la escuela”, pero lo peor “a los maestros ya no les interesa enseñar en la escuela”, sin duda le esta imprimiendo cosas a la escuela.

Cuando veo los temas que eligen para hacer sus trabajos de investigación me pregunto ¿valen la pena?, ¿esos temas están invitando a un desafío intelectual? O, nada más es para cumplir el requerimiento de hacer una tesis…

Es una invitación a pensar en la complejidad de lo educativo, si esas preguntas son realmente legitimas para hacer un trabajo de investigación o les pasa lo que a las chavalas, esto es lo que hay que hacer, porque a esto vine y no hay de otra”.

Citlalli: “no hay como regresar a los ejercicios de introspección. Si cumplir con el requisito, ubicarnos en el contexto, sin embargo me parece que un proceso con el que no estamos familiarizados es la investigación, también nos demanda que este tema sea relevante para nosotros. Decir que tenemos impresa nuestra subjetividad, cada uno de nosotros, el ejercicio que nos apoyaría seria hacer la introspección.

Si estamos pensando en continuar con esta línea y lanzarnos a las grandes ligas, publicar y contribuir en estados del conocimiento,  contribuir en colaboraciones, me parece que si necesitamos claridad, de lo contrario estaríamos dejando de lado algo de lo más importante, lo que le imprime el 50% a la construcción del conocimiento o nos dejamos llevar por los sujetos que son quienes nos determinan o de manera dialéctica estamos interactuando e identificando que nos está transformando. ¿Porque elegí este tema?, ¿porque hice estas preguntas? Y me parece que no hay punto de comparación entre los compañeros, porque cada uno  tenemos referentes distintos, no poseemos los mismos.

Al momento que hagamos el ejercicio e identifiquemos qué resuelve en mí, esta construcción, después podemos determinar si queremos y deseamos ir a ligas mayores o si es solamente una necesidad o inquietud de algo que deseamos hacer o una meta personal, porque también si nos quedamos hay que asumir y es muy demandante.

Maestro Condés: ¿qué les significa eso de las grandes ligas?, en el trabajo que hicimos en el cuerpo académico, pudimos entrevistar a docentes del ISCEEM, es interesante como los maestros que se fueron a las grandes ligas como el mismo maestro David Pérez, tienen que romper con un esquema, con paradigma muy pesado de irse a otro lado, de convivir en otros espacios,  de generar un discurso diferente, tener una actitud de otra naturaleza, implica un montón de cosas, en el caso de los maestros es bien complicado, lo que no quiere decir que sea imposible.

Yo digo que para muchas profesiones implica cambiar muchas cosas. Para los maestros es muy complicado, lo cual no quiere decir que no sea posible. Es curioso que la mayoría de los maestros de las grandes ligas se fueron a estudiar a la UAM, o a La UNAM. Es ilustrativo cuando nos narran como es que fueron cambiando y progresando en el mundo académico, si se nota la necesidad de romper con los esquemas que tienen establecidos. A ver si luego les traigo una narrativa. Quien ha querido cambiar, ha asumido el reto, un ejemplo claro: es el Dr. David Pérez Arenas.

Después de estas reflexiones, vino la pregunta esperada:

Maestro Condés: “La tarea para hoy era que cualquiera podía dar la exposición, a ver, ¿quién está como para órale yo me hecho la exposición? ¿Nadie?, que ¡barbaridad¡ Entonces que vamos a hacer? Si no hicieron la tarea?.


Todos callamos y la clase se tornó en la discusión por equipos sobre la temática de Bazdresch: “La práctica y la práctica educativa”, muy interesante por la dinámica de comprender la temática, hacer preguntas, contestar algunas y la participación siempre interesante desde la subjetividad de los maestrantes y la dirección magistral de nuestro asesor.


Cada equipo expuso muy concretamente los puntos de cada rubro, la dinámica se tornó muy ágil, por las preguntas que se realizaron y el cambio de participción de los equipos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario