lunes, 19 de octubre de 2015

SESION 9: LA MOCHILA NOS SORPRENDIÓ DESPUÉS DE LEER LA CARTA DEL JEFE SEATTLE

Como es costumbre, esta mañana del 19 de octubre de 2015, como todos los lunes, nos damos cita en el aula de Maestría del grupo 2. Asesor y maestrantes, nos disponemos a descubrir que habrá el día de hoy. Todo comienza cuando vuelve hacer acto de presencia la mochila colorada¡¡, acompañada por supuesto del Maestro Condés, quien dice a todos: 

                                                         BUENOS DIAS¡¡¡

Con la ausencia de 4 compañeros (Martin, Elsa, Alma y Toño), se organiza para este día una experiencia académica mas. Refiero las ausencias, porque la incompletud nos hace desear que su estancia en el Congreso al que asistieron sea exitosa¡¡. 

Esa misma sensación de ausencia aumentó al recordar al entrañable amigo del Maestro Condés, quien de pronto partió, solo para esperarnos a donde iremos todos alguna vez. Con bellos recuerdos de aprendizaje y vivencias juntos, como aquellas travesías en bicicleta, el Maestro Condés dijo GRACIAS, al Maestro David Cedillo Sandoval+, por su amistad y gran sabiduría. QED.

Con el característico aplauso, el Maestro hizo entrega de los reportes de lectura que algunos compañeros han elaborado y después la pregunta obligada:

¿quien trae el tema para exponer?

Ante el silencio de los compañeros, el Maestro a manera de reflexión afirmó: el hecho de otorgar libertad para avanzar, no quiere decir que se la lleven relax¡¡, platicó entonces que el domingo, cuando visita la biblioteca de la UNAM y mira a la gente estudiando, no evita pensar en sus alumnos (nosotros), haciéndose la pregunta:  ¿qué harán mis alumnos?...


Procedió a dividir el grupo en 4 equipos, quienes debieron nombrar un relator y un secretario. La dinámica consistió en identificar las categorías relevantes y discutir sobre ellas durante 25 minutos aproximadamente, después de ello solo el relator y el secretario podían participar.

La temática "LOS PROFESORES ANTE LAS INNOVACIONES CURRICULARES" de Frida Díaz Barriga Arceo.




Del ejercicio académico, se obtuvieron las siguientes conclusiones, cuya referencia bibliográfica, fue la temática antes mencionada:


CONCLUSIONES GENERALES 
     *  Es necesario un seguimiento y valoración a partir de dilucidar el sentido y significado de la práctica educativa en innovación.

   *  De los modelos innovadores que surgen en los 90’s bajo la perspectiva de diferentes disciplinas, no logran llegar a la innovación. Además continúan las imposiciones de los modelos.

    *      El posicionamiento de la autora (Frida Díaz Barriga) es con un enfoque universitario, sin embargo, la realidad en la educación básica está muy alejada de esa visión.

     *      Se reivindica la labor del docente en la didáctica.

    *   Surge la siguiente idea: de dónde surgen los saberes que comparten los docentes. Por ello es necesario que exista una dimensión epistémica, no sólo en la práctica sino en la construcción de paradigmas.

    *  La relación entre la innovación y el docente es compleja.

   * Son necesarios tres elementos: las condiciones laborales; formación de calidad y gestión y evaluación.

    * Se requieren elementos históricos, teóricos, junto con una formación, actualización y profesionalización en su más amplio sentido.

   *  Se plantea la siguiente pregunta ¿Qué necesitaría un maestro para a partir del curriculum hacer innovación? Tendría que haber un rompimiento de esquemas, conocimiento, autoanálisis, autocrítico, posicionamiento…

PARTE FINAL
ANÁLISIS DE LA CARTA DEL JEFE SEATTLE

Mediante la técnica de lluvia de ideas, cada compañero hizo los comentarios en torno a lo significativo de la reflexión generada en torno a la lectura.

Las coincidencias fueron varias, los elementos fueron muchos, sobrevivir en lugar de vivir, fue uno de los detonantes.

La sensibilidad se apoderó de nosotros, cuando una historia de la visita a una tribu norteamericana que hizo el Maestro Condés, refería dos flautas, que yacían en una especie de repisa al estilo indio, que al parecer no habían sido tocadas desde hace tanto tiempo, y a través de la curiosidad de los visitantes, volvieron a emitir ese sonido que conecta los sentidos con la tierra misma, haciendo recordar a la mujer que les recibió los momentos en los que ese sonido unía a las familias. El tiempo y el fallecimiento del hombre que las tocaba, provocaron su olvido en aquella repisa.

La sorpresa fue cuando de esa MOCHILA COLORADA, el Maestro Condés sacó la replica de aquella flauta, entonces teníamos ante nosotros, ya no solo la historia, sino otro elemento que daba fe de aquella tribu india.

Con los ojos cerrados, escuchamos ese murmullo emerger de la flauta.... uffff¡¡ lo vuelvo a escribir, lo vuelvo a recordar y lo vuelvo a vivir... mis ojos húmedos me lo indican...

Que bello final de esta clase...
                                                   sin lugar a dudas¡¡¡

















No hay comentarios:

Publicar un comentario